Etapa 3. La leyenda de los volcanes
Historias, mitos, cuentos y/o leyendas sobre volcanes
Algunos ejemplos de esas historias sobre el volcán Popocatépetl.
Según Cecilio A. Robelo (mitología náhuatl):
"El gran volcán de Puebla era reverenciado como dios; su fiesta era celebrada en el mes Teoltlaco o Pachtontli. Hacían unos cerritos de masa y cada uno en su casa los ponía, colocando en medio uno más grande que era el Popocatépetl. A estos cerritos les hacían caras con ojos. Arrojaban después maíz a los cuatro vientos, de cuatro colores: negro, blanco, amarillo y entreverado. Llevaban en la danza a dos esclavas jóvenes, hermanas, las cuales tenían pintadas en la falda unas tripas retorcidas significando una el hambre y otra la hartura, y a ambas las sacrificaban".
Cuando en 1519 llegaron los conquistadores españoles al valle de México hubo fumarolas, las que puntualmente fueron consignadas por Hernán Cortés en sus Cartas de Relación:
"A ocho leguas de esta ciudad de Churultecatl se encuentran dos sierras muy altas y muy maravillosas... y de la una que es la más alta sale muchas veces, así de día como de noche, tan grande bulto de humo como una gran casa, y sube encima de la sierra hasta las nubes".
Ese mismo espectáculo décadas después, asombró a pobladores y evangelizadores, como lo manifiesta fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España:
"El cerro Popocatzin, que en nuestra lengua quiere decir cerro humeador, a todos nos es notorio ser el volcán a quien vemos echar humo visiblemente dos y tres veces al día y muchas veces juntamente a prima noche".
En su Historia de la conquista de México (1843), William H. Prescott describió el gran volcán, con su altura de 17,857 pies sobre el nivel del mar, diciendo que: "... superaba en más de 2, 000 pies a la más alta cima de la "monarca de las montañas" de Europa, el Monte Blanco".
También las referencias literarias sobre los volcanes son recurrentes; como las de Carlos Pellicer y Julio Torri, quien llamó al Popocatépetl "el primer ciudadano de México", las de Malcolm Lowry, en Bajo el volcán, o bien Los versos a la Virgen de Sor Juana Inés de la Cruz: "Yo os comparara, Señora, con esta Sierra Nevada que, aunque tiene cerca el humo, ella se está siempre blanca".
Así mismo en Las Relaciones Originales de Chalco Amemeca escritas en 1607 por Chimalpain Cuauhtlehuanitzin se hace la reseña del primer ascenso al Popocatépetl. Según la crónica, éste se efectúo en el año 3-caña, que corresponde al año de 1289 d.C.
Ha llegado el momento de recuperar la historia iconográfica de los volcanes. Imágenes que documentaron artísticamente innumerables paisajes de diferentes épocas, periodos y sitios, sin faltar en ellos los motivos volcánicos.
Si bien los volcanes aparecieron como cerros sin forma en los primeros planos y mapas de la ciudad de México, poco a poco tomaron su forma actual y acabaron por dominar el paisaje visual y plástico. En la actualidad conforman toda una historia iconográfica.
Las primeras representaciones sobre volcanes se encuentran en los códices mexicanos: el Florentino, el Vaticano, el Telleriano Remensis, el Xólotl, el de Huamantla y el Lienzo de Tlaxcala. Posteriormente fueron pintados por artistas extranjeros y mexicanos como Johann Moritz Rugendas, William Bullock, Edouard Pingret, Daniel Thomas Egerton y José María Velasco, considerado el más grande paisajista mexicano del siglo XIX.
"Llegando a Jalapa con el Cofre de Perote al fondo",
Johann Moritz Rugendas.
José María Velasco
Artistas del siglo XX como Adolfo Best Maugard, Juan O´Gorman, Diego Rivera y Frida Kahlo, Abraham Ángel, Ramón Cano Manilla, también incluyeron volcanes en sus obras.
Diego Rivera, La Era 1904, Óleo sobre tela.
Adolfo Best Maugard
Autorretrato, 1922
óleo sobre cartón 78.5 x 53.5 cm
Como se observa, las imágenes tomadas de los volcanes en diferentes periodos y sitios son muchas; por lo que ahora los invitamos a investigar sobre ellas e incluirlas en su registro; pueden ser de "su" volcán o de cualquier otro, lo importante es incrementar el archivo de la historia iconográfica de los volcanes. No olviden recuperar las fuentes y citarlas correctamente.
Abraham Ángel "La chica de la ventana".
23/24. Oleo sobre cartón 129 x 120 cm.
Ramón Cano Manilla. "El globo". Óleo sobre tela 90 x 120 cm. Col. Museo Nacional de Arte.
La sombra del Popo, 1942.
Gerardo Murillo, Dr. Atl.
Etapa 3. |
|||
Cruzamiento Curricular |
|||
Nivel Educativo |
Fases y Grados |
Campo formativo |
Ejes articuladores |
Primaria |
Fase 4 |
Fines del campo: |
|
Fase 5 |
|||
Secundaria |
Fase 6 |
Fines del campo: |
|
Actividades |
|||
|
|||
Los invitamos a pintar volcanes con la técnica del Dr. Atl (Gerardo Murrillo), quien como artista con un estilo peculiar imprimió en gran parte de su obra, paisajes de volcanes.
Para crear su volcán al estilo Dr. Atl, es necesario utilizar los siguientes materiales:
Instrucciones
Recuerda compartir tu dibujo en el foro Consideren revisar la selección de lecturas complementarias para reafirmar sus actividades de aprendizaje. Ingresen al micrositio, identifiquen la sección que corresponda al proyecto y de acuerdo a la indicación de su profesor, completen la actividad propuesta, y sin más... ¡Disfruten la aventura lectora! |
|||
Recursos de apoyo |
Historia de amor Chimborazo y Tungurahua Batalla entre volcanes ecuatorianos por la dama más bella |
||
Para |
|