Propósitos. Cruzamiento curricular

• Fases, campos formativos y ejes articuladores

Este proyecto basa sus propósitos en el currículo vigente de la Nueva Escuela Mexicana de la Secretaría de Educación Pública para la Educación Básica; y sus procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) de las fases 4, 5 y 6.

Con este proyecto esperamos que los participantes desarrollen las competencias y habilidades planteadas en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en la asignatura de Geografía, así como manejar las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo de su proceso de enseñanza y aprendizaje.

Nivel Educativo

Fases y Grados

Campo formativo

Ejes articuladores

Primaria

Fase 4
Grados 3° y 4°

  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Fomento a la lectura y escritura

Fase 5
Grados 5° y 6°

Secundaria

Fase 6
Grados 1°, 2° y 3°

Objetivo 13 Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

13.1 Resiliencia y adaptación. De aquí a 2030, fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.3 Educación y sensibilización. De aquí a 2030, mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

El estudio de caso ofrece la posibilidad de incorporar sucesos de la realidad, relacionarlos con el entorno inmediato o el de otros países, según los intereses de los alumnos y en apego a los campos formativos, ejes articuladores, contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de esta temática; mediante la investigación documentada.

Se pretende integrar tanto los contenidos, aplicar los conceptos, desarrollar las habilidades y las actitudes sobre el tema del vulcanismo. También, que los estudiantes aprendan a indagar y profundizar en un conocimiento, para desarrollar habilidades en cuanto al manejo de información escrita, estadística y gráfica, especialmente en el uso e interpretación de mapas; mediante el intercambio de ideas y el ejercicio de la argumentación, los estudiantes desarrollarán habilidades de comunicación oral y escrita, al mismo tiempo que podrán consolidar una actitud consciente y crítica de los problemas analizados.

Se fundamentan en el desarrollo de técnicas y procedimientos para lograr un propósito definido. Constituyen un componente práctico necesario para la formalización del conocimiento. Las habilidades que se desarrollan con la realización de este proyecto colaborativo son:

    Observación. Habilidad básica que implica la identificación de elementos geográficos a través del contacto directo o en imágenes de diferentes tipos. Se requiere el reconocimiento empírico en campo como método de acercamiento para la detección de objetos y actores geográficos en forma directa. En específico, se tendrá la oportunidad de realizar una visita de campo para investigar las características particulares del entorno geográfico donde se localice algún volcán (ya sea en actividad o apagado) cerca de su localidad; o bien, observar de manera virtual, algún volcán que tenga actividad en alguna parte del mundo, motivados por el deseo de estudiarlo.

    Análisis. Implica saber utilizar diversas fuentes para relacionar y comparar información en enciclopedias, libros, artículos científicos, notas periodísticas, imágenes, fotografías aéreas, encuestas, entrevistas, atlas, testimonios orales y datos estadísticos.

    En las diferentes etapas sugerimos realizar una investigación documental en diversas fuentes impresas o digitales (sobre todo en periódicos locales, nacionales o internacionales), con relación a la actividad del volcán objeto de estudio seleccionado; lo importante es que los alumnos aprendan a buscar, consultar, seleccionar y analizar las fuentes documentales que les sean útiles para llevar a cabo su trabajo de investigación. El análisis de esta información representada en registros de datos y/o en gráficas, ayudará al estudiante a comprender la magnitud y el comportamiento de diversos elementos del espacio geográfico, tales como la frecuencia sísmica, los cambios en la actividad volcánica, entre otros; además, les apoyará en la interpretación y consecución de resultados y conclusiones para comprender las relaciones entre dos o más variables y a dimensionar su magnitud, así como a determinar y comparar tendencias, y obtener conclusiones.

    Integración. El proceso de ordenamiento, sistematización e integración de la información permitirá a los alumnos esclarecer ideas y conceptos para socializar el conocimiento adquirido mediante el desarrollo de habilidades como el manejo integral de la información, que implica articular los contenidos para elaborar juicios fundamentados sobre temas geográficos que demandan su opinión y participación de manera oral o escrita. De suma importancia ya que podrán integrar y sistematizar la información recopilada a lo largo del proyecto, que les permitirá aclarar conceptos y, sobre todo, trabajar en colaboración para socializar los conocimientos adquiridos durante su proceso de investigación y en consecuencia elaborar juicios con argumentos sólidos al entablar un debate crítico sobre un mismo tema.

    Representación. Reproducción de espacios tridimensionales de la realidad en un modelo a escala por medio de imágenes, conceptos y signos que muestran los elementos de la configuración del espacio geográfico, ya sea en mapas, croquis o planos. Esta habilidad requiere ejercitar el lenguaje cartográfico y en la integración de los diversos elementos que conforman los mapas, y se pregunten sobre el tipo de información que es posible obtener. Para desarrollar la representación cartográfica es necesario realizar procedimientos para representar e interpretar elementos naturales, económicos y sociales desde su entorno más cercano hasta escalas globales.

    Habilidad de gran interés y motivación al realizar un modelo a escala del volcán que hayan elegido para simular una erupción volcánica. Asimismo, se sugiere crear un dibujo, pintura, collage, vitral, etcétera, de los volcanes que investiguen para llevar a cabo una exposición con esos grabados, vitrales, pinturas, dibujos, etcétera. Además, de tener la posibilidad de realizar diferentes mapas para localizar a los volcanes activos en el mundo y todos los de México, así como el Cinturón de Fuego del Pacífico y varias cadenas montañosas de nuestro país y el mundo.

    Interpretación. La interpretación de la información geográfica seleccionada y analizada contribuye a resolver preguntas de orientación, localización, distribución e interrelación, y a distinguir la dinámica del espacio geográfico. La interpretación de información se formaliza en imágenes, registros, cuadros, diagramas y escritos que permiten la relación de hechos, conceptos, esquemas y modelos, y facilitan la argumentación fundamentada. Asimismo, favorece la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, con respeto y aprecio por los puntos de vista de otras personas y sus formas de comunicación.

    Esta habilidad contribuye a obtener el resultado final y una conclusión de todo el desarrollo; los equipos tendrán que realizar una interpretación de toda la información recuperada; así como plasmar a través de imágenes, registros, cuadros, mapas, dibujos, modelos y simuladores, lo que estudiaron y aprendieron en el proyecto. Podrán establecer un debate al interior del equipo, respetando los puntos de vista de todos los integrantes y entre todos, crear un producto con las conclusiones de todo el proceso.

Con base en los conceptos, las habilidades y las actitudes para la comprensión del espacio geográfico, fomentará la adopción de una actitud responsable en la preservación del ambiente, a partir de la comprensión y valoración de las consecuencias que tienen las acciones del ser humano en diversos territorios. Además, le permitirá valorar y respetar la diversidad geográfica del país y del mundo, mantenerse informado, así como ser responsable y participativo cuando se enfrente a problemas de la población y a circunstancias de riesgo o desastre. Las competencias implican la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para resolver problemas y conflictos.

Se espera que, al realizar este proyecto, el alumno:

  • Utilice mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para identificar, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio donde vive; reflexione y valore la importancia del estudio geográfico del mundo, de su país y de su medio local.

  • Comprenda las consecuencias de los movimientos de la Tierra y su relación con la conformación de los geosistemas; reflexione sobre la importancia de los recursos naturales en el desarrollo sustentable, la preservación de la biodiversidad y las implicaciones del deterioro y de la protección del ambiente.

  • Explique la concentración y dispersión de la población en las ciudades y el medio rural, con sus principales rasgos, problemas, riesgos y vulnerabilidad.