Etapa 2. Expedición: exploración de terreno y viaje virtual
Como parte de las tareas cotidianas de los geólogos y vulcanólogos es realizar expediciones a los lugares que observan, monitorean e investigan. Por lo tanto, si tienen la fortuna de vivir cerca de un volcán o de realizar su expedición a la región más cercana donde haya un cerro, colina, montaña o idealmente un volcán, los invitamos a organizarse y visitar el lugar, que les permita reconocer las características del terreno.
Este paseo también pueden realizarlo de manera virtual en caso de que no cuentan con volcanes cercanos; podrán explorar acerca de volcanes activos en otras partes del mundo con apoyo de las herramientas tecnológicas como Google Earth, o sitios de Internet.
Para explorar el terreno es necesario observar el lugar para narrar lo que pudo haber sucedido al momento de que el volcán entrara en actividad. Si el volcán se encuentra en actividad y logran entrevistar a los pobladores, realizar preguntas relacionadas a la actividad volcánica, antes, durante y después de la erupción y las medidas de seguridad que la población tiene para refugiarse, por ejemplo: ¿Cómo es vivir bajo un volcán activo? Consideren elaborar una guía de preguntas en caso de que logren realizar sus entrevistas.
Después de la entrevista será necesario registrar todos los hallazgos en un diario de campo, pueden utilizar una libreta para hacer anotaciones de lo observado, grabadora y/o video sobre el lugar, también se recomienda tomar fotografías para tener evidencias. Con esta información escribir una reseña de la visita de campo y compartirla en el blog escolar y en el foro de discusión sobre las experiencias que tuvieron.
En las profundidades de la Tierra y en la corteza de la superficie, existe una capa grande de roca sólida, que fluye como el plástico por un calor intenso que se genera al interior de la Tierra; cuando esa roca se derrite, por temperaturas extremadamente altas y la fuerte presión que ese calor genera, puede derretir las rocas y convertirlas en líquido que entonces llamaremos magma, el cual se mueve a la superficie de la Tierra en forma de lava, a través de fisuras (cortes) en la corteza, lanzando calor, los gases, y la roca; en suma, se provoca una erupción volcánica.
La región del mundo en movimiento
El vulcanismo se produce cuando el magma que se encuentra en el manto llega a la corteza a través de un rompimiento (o un volcán, formado a su vez por la sucesiva acumulación de lava). Ésta es la causa principal de la expansión de la corteza oceánica y del movimiento de las placas tectónicas. Las erupciones volcánicas pueden producir hundimientos enormes o formar islas, originar cadenas montañosas o hacerlas desaparecer, ocasionar fallas, deslizamientos, fracturas, modificar los cursos de los ríos o propiciar la aparición de lagos.
Los materiales provenientes del interior de la Tierra a la superficie se presentan en forma líquida, sólida o gaseosa. El magma y los gases que alcanzan la superficie a través de chimeneas o fisuras de la corteza, forman estructuras geológicas llamadas conos volcánicos.
Durante este proceso, los materiales expulsan gases, vapor de agua, cenizas y rocas fundidas en forma de lava; rellenan las zonas cercanas al volcán y dan origen a la formación de grandes llanuras, mesetas y edificios volcánicos. Incluso en las zonas donde los volcanes han arrojado sus materiales se forman suelos con buena fertilidad, pedregosos, poco profundos y de textura arenosa.
Como ya lo hemos mencionado, la actividad volcánica se concentra en las zonas de contacto entre placas donde hay un gran número de fallas (fisuras) y fracturas. En estas zonas continuamente se destruye, transforma y construye el relieve formando cadenas montañosas, tanto continentales como oceánicas, las cuales estudiaremos en esta etapa.
Selección de su volcán
¡Es momento de divertirse! Para ello será necesario que con tu equipo revises y selecciones de la siguiente lista, el volcán que mas te ha interesado o llamado tu atención:
Describan todo lo que observan a su alrededor y narren lo que se les ocurra que pudo haber sucedido al momento de entrar en actividad. Si su volcán se encuentra en actividad y logran entrevistar a los pobladores, pregunten entre otras cosas: ¿cómo es vivir bajo un volcán activo? Consideren elaborar una guía de preguntas en caso de que logren realizar sus entrevistas.
Registren todos los hallazgos en un diario de campo (dispongan de una libreta, grabadora o dispositivo celular). Tomen muchas fotografías e incluso, consideren videograbar la vista panorámica del lugar. Con toda esta información escriban una reseña de su visita de campo y colóquenla en su Blog escolar; además, compartan sobre esas experiencias en el foro de discusión.
Y entonces, ya más emocionados, es momento de seleccionar un volcán por equipo; para lo cual, les pedimos que visiten los siguientes portales:
Etapa 2. |
|||
Cruzamiento Curricular |
|||
Nivel Educativo |
Fases y Grados |
Campo formativo |
Ejes articuladores |
Primaria |
Fase 4 |
Fines del campo: |
|
Fase 5 |
|||
Secundaria |
Fase 6 |
Fines del campo: |
|
Actividades |
|||
Después de vivenciar esta experiencia virtual, los invitamos a representar el Cinturón de Fuego mediante una maqueta, un modelo o modelado, o dibujo; en donde se aprecie el relieve característico del Planeta. ¡Qué tal que se aventuran a integrar sus conocimientos de coding y programan este escenario en Scratch o Minecraft! Materiales: Procedimiento: Nota:
|
|||
Recursos de apoyo |
|||
Para |
|
Una vez que completen la información incorpórenla al Blog; y elaboren una presentación digital o infografía deben incluir las fotos que hayan recopilado en su exploración, insertar cápsulas de audio o bien, las entrevistas realizadas de quienes hayan contribuido a la investigación de sus volcanes.
En el foro de discusión relaten la experiencia de trabajo; incluso compartir el enlace de su Blog donde hayan incorporado sus productos digitales que también podrán colocar en el Muro digital, para que los participantes en el proyecto conozcan sobre l actividad volcánica de nuestro país y del mundo.
Consideren revisar la selección de lecturas complementarias para reafirmar sus actividades de aprendizaje. Ingresen al micrositio, identifiquen la sección que corresponda al proyecto y de acuerdo a la indicación de su profesor, completen la actividad propuesta, y sin más... ¡Disfruten la aventura lectora!