Presentación
”La reforestación de la tierra es posible; basta un poco de toque humano."
S. Postel y L. Heise
Año con año, durante la temporada de sequía, se registran grandes cantidades de incendios forestales a todo lo largo y ancho del territorio latinoamericano; para los que se requiere desplegar un amplio cuerpo de brigadistas y realizar fuertes inversiones de recursos humanos y financieros primero para controlar, luego para combatir el fuego, finalmente para llevar a cabo la reforestación.
En México desde hace décadas se ha venido desarrollando una estrategia general de prevención y control de incendios forestales, sistematizada a través del Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales, en cuya aplicación participan instituciones de los tres órdenes de gobierno, organismos civiles y voluntarios.
Este desastre no es el único que observamos en nuestros días, por ejemplo las zonas frondosas han sido invadidas y arrasadas para convertirlas en zonas habitacionales. Escuchamos a campesinos de todas las latitudes en el continente que decepcionados por la poca productividad gradual de las zonas de cultivo migran de las zonas agrícolas a las grandes ciudades provocando múltiples problemas sociales, económicos y humanos. Los bosques donde paseábamos antes ya no son los de antes, los encontramos áridos; y pese a todos los esfuerzos gubernamentales, nacionales e internacionales, resultan insuficientes para combatir el deterioro ocasionado al medio ambiente y a los sus recursos naturales, porque el impacto atenta a todas las eco-regiones del mundo.
Si estamos conscientes de esta situación, y consideramos que los bosques y regiones verdes son los pulmones del planeta, ¿por qué hacerles daño? ¿Por qué permitir que perezcan principalmente por acción directa del hombre, a través de la tala de árboles e incendios forestales?
El reto es hacer propuestas locales viables para ponerlas en práctica y mitigar el deterioro ambiental de nuestro entorno más próximo en nuestras naciones latinoamericanas: ¿De qué manera podemos contribuir al cuidado, conservación y preservación de los bosques y del medio ambiente sin afectar las actividades económicas de la población ni los recursos naturales?
A través de este proyecto colaborativo de impacto internacional, impulsaremos la toma de concientizar en los participantes de Latinoamérica para que lleven a cabo una estrategia de recuperación de su ambiente local, por medio de campañas de limpieza, reforestación y cuidado de los lugres cercanos a sus comunidades que se encuentren en emergencia ambiental.
Espacios y recursos magníficos. ¡No permitamos que perezcan!
Observemos el siguiente video y reflexionemos lo que expresa en sus imágenes:
|