Presentación Propósitos Estrategia de operación Calendario

Estrategia de operación

 

El presente proyecto, ha sido estructurado y retroalimentado a partir de un conjunto de inquietudes temáticas que permitirán llevar a cabo una campaña de divulgación y reforestación, así como iniciar un proyecto sustentable para recuperar los bosques de nuestra localidad o bien, de lugares cercanos en los que debamos realizar estas prácticas en pro de la ecología y el medio ambiente.

La organización de las sesiones se ha considerado en tres o cuatro sesiones de 50-60 minutos para cada una de las etapas, con el fin de completar el trayecto señalado.

De acuerdo con el equipamiento disponible en el aula de medios, se sugiere el trabajo colaborativo, por lo que se solicita organizar al grupo en equipos de 4 a 5 alumnos y que cada equipo se distinga eligiendo un nombre que los identifique durante el desarrollo del proyecto; todas las actividades deben ser realizadas colaborativamente. Pero ojo, si el modelo uno a uno es el que persiste en sus aulas, deberán motivarse actividades de intercambio entre pares y colectivas.

Para lograr hacer una propuesta sustentable que responda a la pregunta inicial es necesario dividir al proyecto en dos fases:

Fase 1: Sensibilizar para concientizar, busca implementar al menos dos estrategias que permitan sensibilizar de forma creativa y colaborativa de las consecuencias irreversibles que afectan a la naturaleza y concientizar a un mayor número de personas de las acciones que deben o no hacer.
............Producto: Portafolio de evidencias, carpeta en Drive.

Con estas acciones, los estudiantes adquirirán habilidades y competencias del s. XXI: manejo de información, creatividad, innovación, pensamiento crítico, solución de problemas, uso de TIC y ciudadanía digital; así podrán investigar, analizar y reflexionar de manera crítica sobre el impacto de la forestación, deforestación y la reforestación de áreas verdes que les permita promover acciones sustentables en colaboración encaminadas a reducir el impacto ecológico y ambiental para conservar y proteger los bosques y a la naturaleza en su región y en Latinoamérica.

Como herramientas de comunicación y colaboración, contaremos con foros de discusión en cada etapa, donde nos enfocaremos a dar respuesta a preguntas específicas y compartir el proceso de investigación; además de un muro digital y el correo electrónico para llevar a cabo el proceso de difusión y divulgación.

El maestro frente a grupo estará a cargo de la supervisión de trabajos, orientación y resolución de dudas para dar su voto de calidad al producto final, que se enviará por correo electrónico a la coordinación del proyecto.

Producto Final: Revista digital / Portafolio de evidencias, que incluye la elaboración de su presentación digital en PowerPoint o multimedia y compendio de evidencias en carpeta Drive o Blog escolar.

La Propuesta buscará mostrar gráficamente la forma en la que se optó por resolver un problema de la comunidad relacionado con el cuidado, conservación, preservación de los bosques y del medio ambiente; que pueda aplicarse de forma colaborativa en diversos contextos de características comunes, sin afectar las actividades económicas ni los recursos naturales de la población.

Para lo cual, cada equipo de participantes, elaborará una presentación en PowerPoint que compartirá con todo el grupo en una ronda de exposiciones; de esta manera mostrarán su Campaña o Brigada de reforestación de áreas verdes o bosques a la comunidad escolar, luego de intervenir en el desarrollo de las actividades e interacción del proyecto.

La revista digital integrará los resultados de la campaña de difusión y/o brigada de reforestación que hayan decidido realizar, así como la demostración del proceso completo a través de los subproductos elaborados con apoyo de las diferentes herramientas de escritorio y colaboración incluyendo las aplicaciones tecnológicas que lo conformaron.

Entre los requerimientos técnicos que deberá incluir la revista digital, se encuentran: Índice con hipervínculos internos y externos, contenido en tabla(s) informativas, diapositivas con tema prediseñado, animaciones y transiciones, elementos multimedia (imagen, audio/video) organizados (alineados, agrupados), guardados como página Web. Entregarán el archivo digital en su versión final al maestro, para que una vez revisado por él, sea compartido en el Foro de discusión y enviado a la coordinación del proyecto vía correo electrónico.

Tiempo estimado de duración del proyecto:

  • Aproximadamente 10 sesiones de 50-60 minutos cada una, durante dos meses.
  • 12-15 horas clase dedicadas para su elaboración, y aquellas adicionales que el plantel determine para llevar a cabo las acciones de seguimiento de campañas.

Recursos y aplicaciones:

Computadora que cuente con Microsoft Office: Word, PowerPoint, Publisher / Excel o similar; acceso a Internet: búsqueda de información (explorador Bing/Google y Bing Maps/Google maps), correo electrónico, Foros de discusión, Drive, Autocollage, Avatar Kinect, DeepZoom, Kodu, Photosynth, Aurasma, ISSUU/Calameo/Flipsnack. Proyector en el aula. Dispositivos de audio y video.

Reglas de comunicación y colaboración en la Red

Material complementario y fuentes de consulta