1. ¿A  qué se le llama diversidad cultural? 
a)  
  Variedad  de culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. 
b)
    
    Al  hecho social que se refleja por la existencia de un grupo étnico  radicado en un área específica. 
c)
  
  Se  manifiesta por la diversidad de formas de vida en una sociedad. 
 
  2. Desde  el 2010, los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe cuentan con una  institución educativa de nivel: 
a) 
    
    Básica:  Preescolar, Primaria, Secundaria 
b) 
    
    Media  superior: Bachillerato 
c)
    
    Superior:  Universidad 
 
  3. Características  esenciales de los pueblos indígenas en México: 
  a)
    
    Ocupan  territorio rural, hablantes de alguna lengua originaria con sus variantes  lingüísticas, vestimenta artesanal, cosmovisión propia del mundo. 
b)
    
    Artesanos,  agricultores y defensores de sus usos y costumbres. 
c)
  
  Habitan  territorios de difícil acceso, hablantes bilingües, indigenistas. 
 
  4. ¿Qué  es un grupo étnico? 
a)
  
  Comunidad  formada de personas que comparten una auto identidad determinada por la  existencia de ancestros que comparten una historia, idioma, rituales y  tradiciones comunes. 
b)
  
  Es la presencia cultural con una carga simbólica de un  pueblo. 
c)
  
  Es  la comunidad que tiene entre sus tradiciones la música, la danza y la  gastronomía. 
 
  5. ¿Cuántas  lenguas indígenas existen en México? 
a)
  
  Actualmente,  existen alrededor de 68 lenguas indígenas con sus variantes. 
b)
  
  Existen  64 lenguas con sus respectivas variantes. 
c)
    
    Hoy  día, son 71 lenguas indígenas con su propia cosmovisión.  
  
6. ¿A  qué tipo de medicina recurren las etnias según sus usos y costumbres? 
a)
    
    Medicina  tradicional con conocimiento y uso de la herbolaria. 
b)
    
    Atención  de los servicios médicos públicos y privados. 
c)
  
  Seguridad social nacional. 
  
    7. ¿Cuál  es el significado de los juegos tradicionales para los pueblos indígenas? 
    a)
      
      Es  la oportunidad de mantener vivas las tradiciones y la cultura originaria; así  como promover los valores y manifestaciones propias de estos pueblos.  
b)
  
  Impulsar  el deporte en todos los sectores de la población de un territorio.  
c)
  
  Compartir  prácticas deportivas. 
  
8. Un jornalero indígena migrante responde a: 
a)
  
  la  afluencia dinámica de mujeres, hombres y jóvenes trabajadores de los campos  agrícolas de temporal, procedentes de diferentes comunidades indígenas. 
b)
    
    el  trabajo digno de los sectores de la población más vulnerable. 
c)
    
    el  desplazamiento de los grupos indígenas en busca del sueño americano. 
  
9. Menciona  tres estados principales de México expulsores de indígenas, que les dan la  categoría de jornaleros migrantes: 
a)
  
  Michoacán,  Puebla y Veracruz 
b)
  
  Puebla,  Guerrero y Guatemala 
c)
  
  Ciudad  de México, Guadalajara y Monterrey 
  
10. ¿Cuáles  son las principales actividades económicas de los grupos étnicos? 
a)
  
  artesanales,  tala y talla de madera, agricultura y comercio. 
b)
  
  médicos  tradicionales, maestros, arquitectos y constructores. 
c)
  
  servidores públicos, representantes de etnias, albañiles y  jornaleros. 
   
  
 
 |