Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña:

Responder Tema: Etapa 8 -Registro del grupo indígena (Pri18)

Clave de Centro de Trabajo (C.C.T.)
Asunto
Boardcode
B) :( :) :cheer: ;) :P :angry: :unsure: :ohmy: :huh: :dry: :lol: :sick: :silly: :blink: :blush: :oops: :kiss: :woohoo: :side: :S :evil: :whistle: :pinch:
Mensaje
Aumentar /  Disminuir

Historial del Tema: Etapa 8 -Registro del grupo indígena (Pri18)

Mostrando los últimos 6 mensajes - (Últimos primero)
5 años 9 meses antes #13019

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 27

Avatar de

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 27
“Francisco de P. Arreola “

Recopilación de todas las etapas.
Nombre de la profesora: Laura Edith Rodríguez Araujo.
Integrantes del equipo:
• Dulce Yoselin Hernández Hernández.
• Lizbeth Torres García.
• Ximena Yaneth Arratia Rodríguez.
• Melissa Samahi Bueno Ortega.
• Vicente Torres Pérez.
• Erick Alberto Sauceda Hernández.
• Erandy Yuridia Vázquez Pérez.

Etapa 2.

Nuestra experiencia fue un tanto interesante porque gracias a la entrevista del día de ayer al Pr. Tiburcio Adrián Velázquez que tiene sus raíces náhuatl y trabaja en esta institución
Aprendimos muchas cosas más acerca de este grupo. Son tan maravillosas estas costumbres que hasta el día de hoy aún se practican.

En la actualidad del pueblo cuenta con un hospital, sin embargo, existen muchas personas que acuden a la herbolaria como: el zapote y la hierba de burro etc.
En tanto a lo religioso la mayoría de las familia son católicas y en los alrededores practican aun los rituales a diferentes dioses (sol, lluvia, agricultura) la vestimenta aún está caracterizada por mantas, aunque algunos niños andan desnudos y descalzos; así como también su lengua es el español pero todavía siguen practicando el náhuatl.

Su alimentación es muy importante para mantener una buena salud, por lo que ellos consumen preferentemente frutas y verduras (piña, papaya, melón)(calabaza, soyo, pemuches).
Este resultado despertó más el interés por seguir indagando más sobre ellos.

Etapa 3.

INTRODUCCION

EN EL PRESENTE TEXTO SE CITARAN ASPECTOS RELEVANTES DE LOS TRES PRIMEROS CAPITULOS QUE CONFORMAN LA LEY GENERAL DE LOS DERECHO LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, LO CUALES HACEN REFERENCIA A LAS DISPOSICIONES GENERALES A LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES DE LAS LENGUAS INDIGENAS Y LA DISTRIBUCION CON CURRENCIA Y COORDINACION DE COMPETENCIAS ASI COMO LOS ARTICULOS Y DECRETOS QUE CONFORMAN CADA UNA.

Federación, entidades federativas y municipios.

La Ley General de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas publicada en el diario oficial de la federación el 13 de marzo del 2003 y su última reforma aplicada el 17 de diciembre del 2015, al margen del sello del escudo nacional y estando como presidente de los EUM Vicente Fox Quesada y el honorable congreso de la unión han decretado; que se crea la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y reforma la fracción IV del artículo 7 de la ley general de educación; así mismo en sus tres primeros capítulos hace referencia en el artículo 1 al artículo 13 en el cual están plasmados los diversos derechos que estos pueblos indígenas poseen.

En el capítulo 1 el cual al pie hace referencia a las disposiciones generales (art 1-art 8) dentro de las que se señalan la obligación del estado por regular, proteger y promocionar el uso y desarrollo de las lenguas indígenas, remarcando que se les llamara lenguas indígenas a todas aquellas que hayan surgido antes del establecimiento del Estado Mexicano.
Especificando claramente que son un legado de nuestro país que contribuye a la pluriculturalidad nacional y tendrán la misma validez que el español nacional, y en los diferentes asuntos que esta convenga:
Así mismo se adecuara los tiempos de los medios de comunicación ya sea para difusión o recreación de estas lenguas.
• Educativos, sociales, culturales, religiosas, legales, entre otros; tratando de evitar de esta manera cualquier tipo de discriminación.
Por lo que se refiere la capitulo II, en él se hace los derechos de los hablantes de la lengua indígena (art. 9 - art. 12).
Toda persona mexicana tiene derecho a comunicarse sin importar la lengua que utilice (indígena-español) Ya sea oral o de manera escrita y así mismo recibir educación dentro de lo cual la responsabilidad recae en las autoridades educativas federales y entidades federativas al hacer llegar educación hasta los pueblos indígenas arraigados.
La educación está regida por la Obligatoriedad, bilingüe e Interculturalidad, fomentando el multilingüismo, Derecho lingüístico y la Interculturalidad.
El artículo 13 del capítulo 3 (la distribución, la concurrencia y coordinación de competencias).
En este artículo también se plasman derechos educativos como son: la creación de los planes y programas de estudio de manera nacional estatal y municipal estén acordes al contexto en el que se aplicara; así como los medios que se utilizaran para la implementación de los mismos. (Profesores, materiales, aulas, entre otros)
Que se establezcan bibliotecas, hemerotecas, centros culturales y que en instancias de públicas se cuente con personal capacitado para su atención y señalamientos (topónimos) que faciliten las acciones que los habitantes de estas comunidades realizaran.
Es fundamental la concientización de todos para poder, seguir enriqueciendo y preservando los legados de nuestros antepasados que aún perduran en el presente.

CONCLUSIÓN.

Nuestro país es una nación pluricultural dentro de la cual proliferan muchas lenguas indígenas; que han marcado la historia de nuestro pueblo y práctica.
La aplicación de los derechos humanos lingüísticos de los pueblos indígenas favorecerá a la convivencia mutua.

Etapa 4.
La herbolaria náhuatl
La Herbolaria es uno de los principales recursos terapéuticos. Alado de la medicina oficial, se encuentra la medicina artificial la cual viene de un saber ancestral. Cuando el padecimiento era algo tan natural como una fractura durante el ascenso de una montaña, lo relacionaban con una causa divina, pues sabían que era precisamente en los sitios más peligrosos de la montaña. Las plantas medicinales aún constituyen el recurso más conocido y accesible para grandes núcleos de la población mexicana. A continuación se describe una lista de enfermedades y sus tratamientos:
• Fractura de cabeza
Se deben untar en la fractura hierbas de verano con roció natural; esmeraldas perlas, cristal, tlacalhuatzin y gusanos de tierra triturados en clara de huevo.
• Contra la sarna y manchas en la cara
Lavar la cara con el jugo de tlalquequétzal, acuáhuitl y ehecapahtli en agua y excremento de paloma.
• Contra la tos
Es útil un cocimiento de raíz descortezada de tlac oxiloxóchitl mezclado con miel.
• Dolor de garganta
Se adormece el dolor con el jugo de tlanextli y teoiztaquítl mezclados con tierra blanca y miel.
• Contra el dolor de pecho
Para disminuir el dolor se utiliza tetláhuitl, teoiztaquílitl, piedra tlacalhuatzin y tierra blanca.
• Quemaduras del cuerpo
Frotar mezcla de jugo de nohpalli, teamoxtli, amoxtli, tétzmitl, ehecapahtli, texíyotl, huitzquílitl, miel y yema de huevo.
• Angina
Tallo de xaltómatl molido, teamoxtli, tierra blanca, guijas del arroyo, acamallótetl, flores de huacalxóchitl y tlacoizquixóchitl.


Conclusión.
La medicina herbolaria utilizada por los grupos étnicos ha sido de vital relevancia para todos los habitantes de la huasteca potosina, debido a que mediante su utilización han logrado curar sus enfermedades.
Algunas de estas plantas utilizadas son: la maravilla, árnica, cola de caballo, agua buena, tomillo, etc.
Sin embargo también recurren a la medicina de patente debido a que sus hábitos y costumbres se han ido transformando.


Etapa 5.

INTRODUCCION:

En esta etapa vamos a hablar sobre los juegos, música, danza, y juguetes, esto es para todos los que quieren conocer más acerca de la población indígena nahua de la Huasteca, de San Luis Potosí. Aquí encontrarán imagen relacionadas con el subtema, que contextualizan la lengua al ilustrar aspectos de la vida cotidiana, la cosmovisión, la cultura material, la costumbre, y otras características de varias comunidades nahuas en la Huasteca potosina.


DESARROLLO.

•JUEGOS
Los niños nos platican sobre sus juegos típicos y nos enseñan cómo se juegan y cómo elaboran los instrumentos que necesitan con materiales de su entorno. Así conocemos juegos como: empujar el aro, el arco y las flechas, el guachancaca, lanzar aros, aventar el elote y los juegos de mareos, la brecha. También nos comentan que se preparan para participar en competencias nacionales.

•MUSICA
Se examina la manera en que están asociados la música, la danza, los instrumentos, los mitos y las ocasiones de ejecución de los músicos de arpa, rabel y cascabel de las comunidades del municipio de Matlapa, en la Huasteca potosina, con énfasis especial en los valores simbólicos de estos elementos asociados. Se exponen los significados de los términos "música de arpa" o "música chiquita" en estas comunidades, así como los mitos relacionados con el arpa, el proceso del aprendizaje para el ejecutante, las características de la construcción del instrumento y las ocasiones de su ejecución también está el rabelito, pequeño violín de tres cuerdas y el arpa de 29 cuerda.
Una de las cosas que no pueden faltar dentro de los rituales son los músicos, la música exclusiva de este tipo de eventos que suelen tocarse con un violín, una guitarra huapanguera y, en ocasiones, junto a una jarana.

LA MÚSICA DE ARPA ENTRE LOS NAHUAS: SIMBOLISMO Y ASPECTOS...

•DANZA
EI Huapango o Son Huasteco Potosino, es un ejemplo de la tradición musical de la Huasteca, este ritmo es quizá de influencia Española, inclusive se piensa que el término se deriva de “fandango”. Su ritmo se presenta más ágil y remarcado que el de las otras Huastecas, distinguiéndose por sus tonos más agudos y falsetes prolongados Se interpreta por dos violines, encargados de llevar la melodía, también es tradicional la jarana, pequeña guitarra de cinco cuerdas y la huapanguera, cuya sonoridad es mayor.

•JUGUETES
Utilizaban muñecas hechas con diversos materiales, así como también arcos y flechas de madera.

CONCLUSIÓN

Hemos llegado a la conclusión que los náhuatl son un grupo étnico de variadas costumbres de las que podemos aprender y conocer a lo largo de este proyecto, esperamos que nuestra opinión sea de su agrado total.


Etapa 6

JORNALEROS INDIGENAS MIGRANTES

En la Huasteca potosina aún es muy grave el problema de jornaleros agrícolas que son explotados y abandonados en otros estados del país a donde acuden a trabajar, por lo que, es urgente la intervención de las autoridades para proteger a los indígenas y campesinos y sancionar a los responsables.
Así mismo la huasteca es el tercer estado que cuenta con un mayor índice de migrantes debido a las situaciones precarias de su entidad.

Se trasladan familias completas o en su defecto solamente los varones, existe una estrecha relación entre todos los habitantes y estos se apoyan mutuamente.
Los trabajos que realizan estas personas son semejantes a las de los esclavos ya que trabajan más de doce horas y los salarios son demasiado bajas ,las viviendas son precarios y la alimentación insuficiente e insalubre.
Muchos de los padres de familia llevan consigo a los trabajos del campo a los hijos varones aun cuando la edad de estos sea muy corta y los contratistas o dueños de las tierras los tomen como un trabajador más, pero con condiciones diferentes como por ejemplo: sueldos aún más bajos.


Etapa 7
¿QUE ES MULTICULTURALIDAD?

Es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo espacio físico, geográfico o social.
La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.

Características de la multiculturalidad.
• Se caracteriza por el respeto y la tolerancia que tienen hacia las personas y sus diferencias.
• Elimina todos los tipos de prejuicios y estereotipos.
• Crean una convivencia saludable.
• Se rolan entre diferentes grupos.

Multiculturalidad e interculturalidad
La multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí. La multiculturalidad se refiere a la diversidad cultural agregando la interculturalidad. La interculturalidad solo especifica la interacción e intercambios entre estos diferentes grupos y comunidades.

Multiculturalismo y pueblos indígenas en zonas urbanas
Uno de los retos que enfrentan las políticas multiculturales es el crecimiento de la población indígena en centros urbanos.
En el medio urbano, los inmigrantes y los pueblos indígenas viven cada vez más próximos, aunque constitucionalmente están regulados por diferentes leyes y reglamentos.
Las minorías étnicas son producto de las migraciones y son comunidades que, sin perder su identidad cultural y sus lazos con sus lugares de origen, por decisión propia.
El multiculturalismo promueve la diversidad cultural y se considera una condición para asegurar un trato igualitario a todas las comunidades en el ámbito político. Su especifici-dad es que enlaza derechos diferenciados de los grupos con un tratamiento igualitario de ciudadanía y establece derechos especiales a las minorías para promover su cultura.

El interculturalismo busca vías para que la gente entienda e interactúe que no se basen en la similitud, sino en el respeto a la diferencia.
• Interacción
• Entre grupos
• Emigración
• Rural/urbana
• Raíces del conflicto étnico.


Prejuicios y discriminación:
•La etnicidad, basada en diferencias y similitudes culturales percibidas en una sociedad o país puede expresarse o discriminación interétnica.
• Políticas.
• Económicas.
• Lingüísticas.
• Culturales.
Prejuicio: Significa minusvalora a un grupo por el comportamiento, valor, capacidades o atributos que asume.
Discriminación: Se refiere a política y practica que dañan a un grupo y sus miembros.
Discriminación actitudinal: Cuando las personas ejercen la discriminación contra los miembros de un grupo en base a prejuicios.
Raza social: Son grupos étnicos parte de una cultura.

REFLEXIÓN: ESTA INVESTIGACIÓN NOS FAVORECIÓ DE SOBREMANERA A ACRECENTAR NUESTRA CULTURA Y CONOCIMIENTO ACERCA DE CÓMO VIVEN ESTOS PUEBLOS INDÍGENAS, SUS COSTUMBRE, TRADICIONES, COMO VIVEN EN GENERAL, ASÍ COMO TAMBIÉN CONOCER LAS CARENCIAS QUE AÚN TIENEN ELLOS.
ESPERAMOS ESTA BREVE INVESTIGACIÓN CONTRIBUYA A ENRIQUECER LA CULTURA DE NUESTRO PAÍS.
5 años 10 meses antes #12933

Paola Guzmán

Avatar de



Estimados equipos participantes:

Hemos llegado a la última etapa de trabajo, en donde se les solicita enviar el Registro completo del grupo indígena investigado. Podrán realizar su publicación digital y compartir su vínculo para conocer la integración del producto por el que se decidieron. Esperamos que todas las investigaciones hayan resultado interesantes para Ustedes, de esa forma podrán contagiarnos y enviarnos trabajos mayormente relevantes para toda la comunidad de Red ILCE.

Incluyan las Reflexiones finales sobre el proyecto y un breve comentario de despedida en el que añadan su explicación sobre lo que aprendieron. Los esperamos a todos.
Saludos desde la coordinación del proyecto

Tiempo de carga de la página: 0.161 segundos