Etapa 3. Encuentro de poetas

Situación:

En esta tercera etapa, quienes así lo quieran compartirán sus creaciones poéticas con el resto de su grupo o comunidad escolar. Para ello, el grupo debe elegir alguno de los formatos propuestos y organizar el evento correspondiente.

Quienes decidan ser intérpretes, conocerán algunas recomendaciones para hacerlo mejor.

Si hay integrantes del grupo que opten por no interpretar sus textos líricos en el escenario, podrán participar en la organización y como público.

Actividades y productos:

  • Práctica para interpretar un texto poético.
  • Selección grupal de un formato para compartir producciones poéticas.
  • Organización y realización del encuentro poético.

Actividades


Practiquen la interpretación de sus poemas

La forma de interpretar un poema influye mucho en la respuesta del público. Por ello, la primera actividad que les proponemos es conocer algunos modelos que les ayuden a recitar del modo más natural y sincero.

En primer lugar, les sugerimos ver las recomendaciones del joven poeta Salvador Soler y cómo interpreta una de sus creaciones integrando la emoción, la voz y el cuerpo. Les sugerimos observar y comentar en grupo la naturalidad de su interpretación.

Un vicio frecuente es marcar demasiado la pausa entre verso y verso, lo que le da al público una sensación molesta de golpeteo o sonsonete. Lo mejor es leer los versos de la misma forma en que hablaríamos, respetando los nexos y la puntuación, pero con naturalidad.

Además, hay ocasiones en que una oración se divide en dos o más versos, sin nexos o puntuación entre cada uno. A esto se le llama “encabalgar” los versos, y requiere que la oración se lea de manera continua y natural. En este video del canal “Mónica con acento” podrán saber más sobre la interpretación de versos encabalgados.

Recuerden también que es igual de válido leer su texto, si esto les da más seguridad, o memorizar su obra poética.

Selección de formatos: el recital y el slam

Los encuentros entre poetas son muy antiguos y se pueden encontrar en varias culturas.

Por ejemplo, griegos y romanos ya hacían presentaciones públicas de poemas. Durante el mes de abril los romanos celebraban una festividad en honor a la diosa Flora, divinidad de las flores, los jardines y la primavera. Su festividad, llamada Floralita, simbolizaba la renovación del ciclo de la vida e incluía juegos, bailes y canciones. Entre las diversas etnias de la América Prehispánica se cultivaron la poesía y el canto, que se celebraban en las diversas festividades del año. Un poeta celebrado fue Nezahualcóyotl, el señor de Texcoco.

Desde el siglo XIX, se organizan eventos competitivos llamados “juegos florales”, que evocan esas tradiciones, y diversas comunidades los realizan, con la participación de los poetas locales y, a veces, con el nombramiento de una reina.

A continuación, les mostramos algunos formatos que pueden servirles para organizar su encuentro poético.

Les deseamos un gran éxito en su encuentro poético. Esperamos que este proyecto contribuya a poner más lírica en sus vidas y, ¿por qué no?, que surjan nuevas y nuevos poetas en su generación.

Bibliografía