Un récord olímpico se consigue con tesón, paciencia, entrenamiento, buena alimentación, concentración. Pero sobre todo con velocidad, habilidad y fuerza, lo que hace pensar que detrás de todo esto debe estar la física.
¡Y sí está! Para lanzar la bala lo más lejos posible no sólo hay que darle un buen empujón, también hay que saber con qué ángulo lanzarla.
Para ahorrar energía y tiempo en las carreras de obstáculos hay que saltar las vallas elevando lo menos posible el centro de masa (por eso los atletas abren mucho las piernas sin hacer subir el torso, e incluso bajan la cabeza).
Carrera de obstáculos. Subir demasiado el centro de masa te puede quitar fracciones de segundo que son fundamentales para ganar.
Salto de garrocha. La energía de la carrera inicial se almacena momentáneamente en la garrocha curvada. Ganar es cuestión de física.
Sigue a los ganadores en estas olimpiadas y descubre los detalles de sus hazañas con estas actividades.
Correr
Actividad 1
Pistas:
Al empezar la carrera la velocidad del atleta es igual a cero y tiene que acelerar.
Un promedio es un valor de equilibrio entre todos los valores que tomó una variable en un lapso dado. Si durante la carrera hubo valores menores que el promedio, tiene que haber valores mayores para equilibrar.
Actividad 2
Actividad 3
El vuelo de la jabalina
Para ganar en una competencia de lanzamiento no basta lanzar muy fuerte. Si lanzas la bala, el disco o la jabalina hacia arriba, al caer no habrán llegado muy lejos. Debe existir un ángulo ideal que dé el alcance máximo. Con un poco de física se puede calcular ese ángulo ideal. Lo malo es que saber el ángulo ideal no basta, porque en un lanzamiento intervienen factores que el atleta no controla, como la fricción con el aire y la fuerza de los vientos, así como sus propias limitaciones físicas.
Cuando vuela la jabalina interactúa con el aire. Una buena parte del resultado de la competencia depende del diseño de la jabalina. A mediados de los años 80 algunos atletas ya podían lanzarla a más de 100 metros. Como no se podía construir estadios más grandes, las autoridades olímpicas decidieron cambiar las reglas de diseño de jabalinas. Específicamente, pidieron que el centro de masa de la jabalina se trasladara 4 centímetros hacia la punta.
El centro de masa es el punto de la jabalina sobre el que actúa el peso, el punto en el que tendrías que apoyarla si quisieras balancearla en un dedo, digamos. Las fuerzas aerodinámicas también tienen un centro de aplicación, que se llama centro de fuerza. El efecto del aire en la jabalina consiste en:
1) frenarla (fricción)
2) elevarla (sustentación)
Las jabalinas anteriores levantaban la punta durante el vuelo, lo que producía un poco más de sustentación y les permitía volar más lejos. Trasladando el centro de masa 4 centímetros hacia la punta, el centro de sustentación queda detrás del centro de masa. Entonces la sustentación hace que la jabalina tienda a picar la punta, con lo que vuela un poco menos. La medida se tomó también por seguridad del público.
Trayectorias de dos diseños de jabalina. La primera es la jabalina tradicional, que levanta la punta y vuela más lejos. Con la modificación que solicitaron las autoridades olímpicas a mediados de los años 80, la jabalina en vuelo tiende a bajar la punta.