"La tecnología satelital es indispensable para disponer de una capacidad de respuesta del Estado en casos de emergencia o de desastres naturales [entre otros eventos], ya que, por su eficiente y extendida cobertura, permiten a las autoridades desplegar con mayor precisión y oportunidad medidas preventivas […], de rescate y ayuda para poblaciones afectadas".

Mónica Aspe Bernal.

El 17 de junio de 1985, con el propósito de acercar zonas rurales y urbanas de México, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tomó la decisión de lanzar el primer satélite de comunicaciones mexicano, el Morelos I; a bordo del transbordador espacial Discovery de la NASA desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, estado de Florida. (Gobierno de México, s.f).


El primer satélite mexicano nombrado Morelos I


Cinco meses después, en noviembre 26 de 1985 iniciaba la misión STS-61B desde el transbordador espacial Atlantis; de esta manera se lanzó el satélite de respaldo Morelos II, el cual entraría en órbita luego de cuatro años, para formar parte del sistema Morelos (1985-1998).


Para el manejo de ambos satélites, por decreto presidencial se creó en 1987 Telecomunicaciones de México (Telecomm), con sede en la ciudad de México; organismo descentralizado, creado para proporcionar servicios públicos de telégrafos y radiotelegrafía, así como la comunicación vía los satélites. (Gobierno de México, s.f.a).

Durante los noventa en coordinación con Telecomm, se implementó la segunda generación de satélites mexicanos, que permitió colocar en órbita los satélites Solidaridad 1 (1993) y Solidaridad 2 (1994), ambos con una vida útil estimada de 15 años. De esta manera, México incrementó la capacidad de su infraestructura satelital para brindar servicios satelitales tanto fijos como móviles. (SCT, 2015 y Roldan, s.f.).



Con la reforma de la Ley de Telecomunicaciones y la Sección de Servicios Fijos Satelitales de Telecomm, se construyó la empresa Satélites Mexicanos S.A. de C.V. (SATMEX) a partir del 26 de junio de 1997.

Entre las estrategias de modernización del sistema satelital, el 5 de diciembre de 1998, SATMEX puso en órbita el primer satélite de la tercera generación de la flota mexicana, el Satmex 5, que remplazaría al satélite Morelos II. Dentro de esta generación se lanzaron el Satmex 6 y Satmex 7, en 2006 y el Satmex 8, en 2013.

"La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión define los satélites como: Objetos colocados en una órbita satelital, provistos de una estación espacial con sus frecuencias asociadas que les permiten recibir, transmitir o retransmitir señales de radiocomunicación desde o hacia estaciones terrenas u otros satélites” (DOF, 2020).


De 2013-2018 fueron lanzados los satélites Mexsat 3 (Bicentenario) y Mexsat 2 (Morelos 3), mediante la contratación de seguros del Mexsat, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 2013).


Pero... ¿Sabes en qué nos beneficia la existencia de los satélites?

Estos aparatos son el actor principal de las telecomunicaciones en el mundo, el cual permite la transmisión y distribución de la información. Gracias a ellos, podemos recibir señales de televisión, radio o teléfono en sus diferentes modalidades.

Otras funciones de los satélites son la observación de la Tierra, la navegación y el posicionamiento, que es lo que conocemos como el sistema GPS que ahora usamos. (GPS Total, 2020).

Los satélites también son utilizados como instrumentos científicos que nos permite avanzar en tecnología, algunos permiten realizar observaciones meteorológicas; y también existen satélites para uso educativo, que posibilitan enviar la señal a las aulas y a diferentes laboratorios (Características, s.f.).



¿Qué impacto ha tenido para la educación?

Entre los años de 1994 y 2000 el gobierno federal desarrolló la Red de Televisión Educativa (Edusat), sistema de televisión con señal digital vía satélite. Esta Red está a cargo de la Secretaría de Educación Pública de México, que incorpora programas culturales y educativos para su transmisión. Constituye un importante precedente en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación a distancia. El propósito fundamental de esta Red es beneficiar a las regiones con mayor rezago educativo, así como a la sociedad en general (Biblioteca Digital ILCE, 2013; Cabero y Aguaded, 2014).

Ejemplo de ello, es la colaboración entre el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) con la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), quienes fueron los encargados de crear, desarrollar y aplicar la Red Edusat, con el firme propósito de integrar un sistema de televisión que incluyera programas para abordar contenidos curriculares de la educación básica; es decir, preescolar, primaria y secundaria. La señal se transmitió desde 1994 prácticamente a todo el continente latinoamericano, a través de la DGTVE. Actualmente, la señal educativa llega a 36,498 puntos o centros de recepción satelital (Gobierno de México, s.f. b).

En 2015, el Programa de Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIb), Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública de México y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), firmaron el convenio que establece la creación del Canal Iberoamericano de televisión. Por medio del cual, el “Canal Iberoamericano sería transmitido por medio de la Red Edusat, administrada conjuntamente por la Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública de México, así como por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). (Secretaría General Iberoamericana, 2015). De esta forma, ofrece contenidos educativos de interés nacional e internacional (ILCE, 2020), en vinculación con el canal 22 de televisión abierta, así como por la página IBE.TV (Igualdad y Buena Educación).


Para saber más

¿Les interesa conocer más sobre los satélites? Podrán hacerlo al revisar los siguientes recursos.




Sabías que…
















Sugerencias didácticas

Impulsen diferentes acciones que les permitan mejorar su experiencia didáctica. Planeen diferentes actividades en las que incorporen recursos educativos y herramientas tecnológicas para fortalecer el conocimiento sobre el tema.

Exploren los Satélites artificiales en vivo y en directo con diferentes herramientas y aquellas que nos ofrece la NASA.

Revisen el texto Actividad Satélites artificiales y descubran aquellas acciones que puedan realizar siguiendo algunas recomendaciones, entre otras, reconocer satélites a simple vista, diferenciar el tipo de órbita, aprender a utilizar efemérides, observar satélites brillantes como la Estación Espacial Internacional e Iridiums, o bien, calcular la altura de un satélite por la hora de observación.

Con el uso de Google Earth realicen un viaje hacia diferentes ciudades, parques nacionales, reservas, lugares turísticos, aquellos lugares que les gusten o que sean de su interés. En compañía de su familia, pueden planear un viaje virtual por el mundo. Diseñen uno y compartan con amigos y familiares la experiencia.

Cuando estén en casa, con la ayuda de su mamá o papá, realicen galletas de colores en forma de estrellas, sigan la receta que aquí les compartimos.

Construyan su propio modelo de satélite artificial, asígnenle un nombre y describan su propósito. Luego, pueden montar una exposición para compartir con la comunidad educativa. Les compartimos una forma para elaborar su maqueta.

Compartan sus experiencias de aprendizaje a través de nuestra red social Facebook, con la etiqueta #RedEscolarSatélites; o bien, por medio de nuestro contacto de correo: redescolar@ilce.edu.mx.


En resumen, los satélites artificiales son excelentes instrumentos de innovación e impulso para el progreso humano en todos sus ámbitos de desarrollo. Sin dejar de observar la imperiosa necesidad de generar políticas de conciencia ambiental para la limpieza orbital.

"Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta que puede cambiar nuestro mundo aun en esta época de satélites y ordenadores."

Golding, William.

Referencias



  1. Biblioteca Digital ILCE, (2013). I. Los satélites, las naves espaciales y nosotros. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2019. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=cTiEspaci2&pag=4

  2. Cabero, Julio y Aguaded, J. Ignacio, (2014). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Editorial Alianza, S. A. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2TX4jik.

  3. (Características, s.f.). Definición y características. Satélites artificiales. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/satelites-artificiales/.

  4. Diario Oficial de la Federación, (2020). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. DOF. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_240120.pdf.

  5. Gobierno de México, (s.f). Se cumplen 33 años del Morelos I, primer satélite mexicano. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sct/prensa/se-cumplen-33-anos-del-morelos-i-primer-satelite-mexicano.

  6. Gobierno de México, (s.f. a). Historia del Organismo. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/telecomm/acciones-y-programas/historia-del-organismo.

  7. Gobierno de México, (s.f. b). Red Edusat. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: http://w2.televisioneducativa.gob.mx/red-edusat.

  8. Gobierno de México, (2013). Rodolfo Neri Vela. Revista hacia el espacio de divulgación de la ciencia y tecnología espacial de la agencia espacial mexicana. Fecha de consulta: 01 junio de 2020. Disponible en: http://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=11.

  9. GPS Total, (2020). ¿Qué es un satélite? Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://gpstotal.org/es/satelites.

  10. ILCE, (2020). Nuestros canales en vivo. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.ilce.edu.mx/index.php/radio-y-tv.

  11. NASA, (2017). Space Debris and Human Spacecraft. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.nasa.gov/mission_pages/station/news/orbital_debris.html.

  12. NASA, (2019). The Incredible Shannon Lucid. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/9-12/features/F_The_Incredible_Shannon_Lucid.html.

  13. Secretaría General Iberoamericana, (2015). Canal de Televisión Iberoamericano: Señal que nos une. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020. Disponible en: https://www.segib.org/canal-de-television-iberoamericano-senal-que-nos-une/.

  14. SCT, (2015). El sistema satelital mexicano “Mexsat”: pilar fundamental de la reforma de telecomunicaciones. México: SCT. Fecha de consulta: 01 de junio de 2020.Disponible en: http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/el-sistema-satelital-mexicano-mexsat-pilar-fundamental-de-la-reforma-de-telecomunicaciones/.

  15. SCT, (2013). Libro blanco de la contratación de seguros del Sistema Satelital Mexicano para Seguridad Nacional y Cobertura Social (Mexsat) 2013-2018. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2019. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/Transparencia/rendicion-de-cuentas/LB/21_LB.pdf.

  16. Roldan Acosta, J. (s.f.). Desarrollo y tendencias de las telecomunicaciones mexicanas vía satélite. Un estudio cronológico. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/crontelecom.pdf.