Unidad y diversidad vinieron a entenderse como conceptos complementarios que harían … de los proyectos, obras representativas de la descripción de nuestra lengua; … dentro de un marco de acuerdos comunicativos, … con el que cuenta la lengua que hablamos, con independencia de cualquier marca de uso regional. […] Entre mis tareas, “auspiciar la hermandad hispánica gracias a la lengua”.
- Palabras de Francisco Javier Pérez, Secretario general de la ASALE: 2016.

La Academia Mexicana de la Lengua es una de las 22 academias de la lengua del mundo; nació de la Real Academia Española (fundada en 1713), con la necesidad de crear una identidad cultural para México; y la finalidad de conservar la esencia e historicidad de la lengua mexicana, proteger los rasgos culturales lingüísticos, así como los literarios.

Como todo, sus inicios fueron un tanto inestables, ya que por muchos años no

pudo articularse del todo debido a diversas cuestiones políticas; sin embargo, comenzó a funcionar con trece miembros, cuyas especialidades destacan la de los lingüistas, filólogos, literatos, ensayistas, poetas, historiadores, científicos, entre otros. Actualmente se ha conformado por un amplio y experto equipo –más de treinta-, que se ha comprometido en el estudio, evolución y conservación de la historia que llevan las letras.

Sede de la Academia Mexicana de la Lengua en la CDMX

Miguel León Portilla (†), Yolanda Lastra, Felipe Garrido, Margit Frenk, José Pascual Buxó, Julieta Fierro, Gonzalo Celorio, Margo Glantz y Concepción Company son sólo algunos de los miembros que han conformado la Academia Mexicana de la lengua, Institución que nació en 1835 y casi veinte años más tarde, por iniciativa del expresidente Miguel Alemán Valdés, aprobada su fundación (en 1854) por orden presidencial. Pese a ello, y a lo largo de los años, su actividad se ha visto afectada por la inestabilidad política; aunque poco a poco ha tomado fuerza hasta convertirse en lo que es hoy.

Breve historia de la Academia Mexicana de la Lengua

De este modo, podemos observar que entre sus propósitos están los de estudiar la lengua, describirla, controlar en cierta medida sus irregularidades y generar herramientas como diccionarios y manuales; además se ha dedicado a reimprimir obras literarias con valor histórico, lingüístico y literario.

De entre las labores que se realizan con el Portal de la Academia Mexicana de la Lengua, están las consultas sobre el uso correcto de la lengua y la emisión de recomendaciones al estilo siguiente: “se prefiere tal forma o es deseable usar una construcción y no otra”.

Una pregunta recurrente es: ¿cómo se dice haya o haiga?, ambas formas son correctas, pero si dice haiga en condiciones urbanas probablemente va a quedar marcado, pero si lo dice en un ambiente rural, no pasa nada”, indicó la filóloga C. Company, emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

Asimismo, bajo la perspectiva de inclusión, destaca la labor de miembros indigenistas al interior de la Academia, ya que a la Institución también le inte-

resa el patrimonio intangible que representan las 67 familias lingüísticas originarias de México, y que dan vida a casi 300 lenguas diferentes y sus vocablos que han enriquecido al español mexicano.

Por su parte, la creación de la Academia de Lengua de Señas Mexicanas, con sede en la CDMX, permitirá a las personas certificarse como intérpretes al adquirir un vocabulario, recursos gramaticales y expresiones propias de la cultura sorda; así como un trayecto formativo por módulos para la adquisición de la competencia comunicativa en la Academia; debido a que la lengua de señas es fundamental entre una sociedad, ya que permite una mayor inclusión de las personas que tienen alguna discapacidad para que puedan disfrutar de todos los bienes y servicios públicos.

Sugerencias didácticas

La función social primordial de la Academia es la adecuada aplicación de la lengua, dependiendo del contexto del hablante. Por ejemplo:

“Si llego a una entrevista de trabajo y digo: ‘Quihubo, ¡¿cómo estás, qué pasó mi buen?!’, el entrevistador no me daría trabajo, porque no estoy usando el código adecuado para la situación comunicativa adecuada.

Los invitamos a reflexionar sobre las diferentes funciones de la lengua y reunir diferentes casos como el ejemplo anterior, donde su aplicación adquiera una función social claramente diferenciada.

Recopilen las palabras y expresiones más usuales que se hablen en su localidad y busquen su significado en el Diccionario de la Lengua, con el propósito de ampliar su propio vocabulario.

A partir de las palabras anteriores y de la idea de las Tarjetas de aprendizaje o Flashcards, construyan una lotería, memorama u otro juego de cartas, en el que presenten una forma creativa de analizar y reflexionar sobre la lengua; p.e. de un lado de la tarjeta coloquen la palabra y del otro lado, o en otra tarjeta, el concepto.

Compartan sus experiencias de aprendizaje a través de nuestra red social: Facebook; o bien, por correo electrónico: redescolar@ilce.edu.mx

“El juego de la lengua es único, pero tiene subjuegos y hay que saber en qué situaciones usarlos”.

Es así como, la Academia Mexicana de la Lengua reúne a distinguidos escritores, filósofos, historiadores y científicos durante sus sesiones; quienes son los encargados de enriquecer, proteger y difundir las letras mexicanas con lo cual se ha convertido en referente mundial en el habla castellana. Y por ello, en RedEscolar enaltecemos y conmemoramos la relevancia de su labor a favor de la inclusión y equidad por la lengua y las de origen étnico de nuestro país y de toda Hispanoamérica.

Hablar una lengua es la manera de acercarnos al otro, de conocer al otro y de reconocernos.
Referencias

  1. Academia de Lengua de señas mexicana, (s/f). Portal [en línea] Disponible en https://www.academialsmdifcdmx.com/ Fecha de consulta: 18 de agosto de 2020.
  2. Academia Mexicana de la Lengua, (2019).Portal. [en línea] Disponible en https://www.academia.org.mx/ Fecha de consulta: 18 de agosto de 2020.

  3. --, (2017). Esbozo histórico de la Academia Mexicana de la Lengua. [en línea] Disponible en https://www.academia.org.mx/index.php/inicio/historia Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.

  4. --. Historia. [en línea] Disponible en http://www.elem.mx/institucion/datos/1 Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.

  5. -, (1945). Memorias de la Academia Mexicana. Edición facsímil, tomo VII. Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.

  6. Ciudadanos CDMX, (2019). Inaugura el gobierno de la ciudad de México la primera Academia de lengua de señas mexicanas en la capital del país. [en línea] Disponible en https://www.ciudadanos.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/inaugura-el-gobierno-de-la-ciudad-de-mexico-la-primera-academia-de-lengua-de-senas-mexicana-en-la-capital-del-pais. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2020.

  7. Mi punto de vista: Boletín de prensa, (enero 2019). La Academia Mexicana de la Lengua incluye vocablos de la península de Yucatán. [en línea] Disponible en http://www.mipuntodevista.com.mx/la-academia-mexicana-de-la-lengua-incluye-vocablos-de-la-peninsula-de-yucatan/ Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.

  8. Periódico Nuevo Mexicano, (18 abril 2017). 142 años de la Academia Mexicana de la Lengua. [en línea] Disponible en http://periodiconmx.com/cultura/142-anos-de-la-academia-mexicana-de-la-lengua/ Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2019.

  9. 9. Wikipedia, (s/f). Academia Mexicana de la Lengua. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Mexicana_de_la_Lengua Fecha de consulta: 18 de agosto de 2020.

  10. Zavala, L. (abril 2000). Relatos vertiginosos. México: Alfaguara, primera edición. Fecha de consulta: septiembre de 2019.