Los
padres de Einstein, quienes eran judíos no vigilados, se mudaron de
Ulm a Munich cuando Einstein era un infante; después se irían a Milán,
Italia. A este tiempo Einstein decidió oficialmente abandonar su ciudadanía
alemana. Dentro de un año todavía sin haber completado la escuela secundaria,
falló un examen que lo habría dejado seguir un curso de estudios y recibir
un diploma como ingeniero eléctrico en el Instituto suizo Federal de
Tecnología (el Politécnico de Zurich). El se pasó el año próximo en
Aarau cercana a la escuela secundaria de Cantonal, donde disfrutó de
maestros excelentes y adelantos de primera índole en física. Einstein
volvió en 1896 al Politécnico de Zurich, donde se graduó (1900) como
maestro escolar de secundaria en matemáticas y física.
Después
de dos cortos años obtuvo un puesto en la oficina Suiza de patentes
en Bern. La oficina de patentes requirió la atención cuidadosa de Einstein,
pero mientras allí estaba empleado (1902-09), completó un rango asombroso
de publicaciones en física teórica. La mayor parte de estos textos fueron
escritos en su tiempo libre y sin el beneficio de cierto contacto con
la literatura científica. Einstein sometió uno de sus trabajos científicos
a la Universidad de Zurich para obtener un Ph.D en 1905. En 1908 le
envió un segundo trabajo a la Universidad de Bern y llegó a ser docente
exclusivo y conferencista. El año próximo Einstein recibió un nombramiento
como profesor asociado de física en la Universidad de Zurich.
Por
1909 Einstein fue reconocido por la Europa de habla alemana como el
principal pensador científico. Rápidamente obtuvo propuestas como profesor
en la Universidad alemana de Prague y en el Politécnico de Zurich. En
1914 adelantó al puesto más prestigioso y de mejor paga que un físico
teórico podría tener en la Europa céntrica: profesor en el Káiser-Wilhelm
Gesellschaft en Berlín. Aunque asistió a una entrevista en la Universidad
de Berlín, en este tiempo nunca enseñó cursos regulares universitarios.
Así, quedó en el cuerpo de profesor de Berlín hasta 1933, de este tiempo
hasta su muerte (1955) tuvo una posición de investigación en el Instituto
para Estudios Avanzados en Princeton, N.J.
TRABAJOS CIENTÍFICOS.- Los tres
papeles de 1905
En
el primero de tres papeles seminales publicados en 1905, Einstein examinó
el fenómeno descubierto por Max Planck, de que la energía electromagnética
parecía ser emitida por objetos radiantes en cantidades que fueron decisivamente
discretas. La energía de estas cantidades --la llamada luz-quanta--
estaba directamente proporcional a la frecuencia de la radiación. Esta
circunstancia estaba perpleja porque la teoría clásica del electromagnetismo,
basada en las ecuaciones de Maxwell y las leyes de la termodinámica,
había asumido en forma hipotética que la energía electromagnética consistía
de ondas propagadas, compenetrar medianamente llamada la luminiferous
ether, y que las ondas podrían contener cualquier cantidad de energía
sin importar su diminuto tamaño. Einstein puso en práctica la hipótesis
del quántum de Planck para describir la radiación visible electromagnética,
o luz. Según el punto de vista heurístico de Einstein, se puede imaginar
que la luz consta de bultos discretos de radiación. Einstein usó esta
interpretación para explicar el efecto fotoeléctrico, por que ciertamente
los metales emiten electrones cuando son iluminados por la luz con una
frecuencia dada. La teoría de Einstein, y su elaboración subsecuente,
formó en mucho la base para lo que hoy es la Mecánica Cuántica.
El
segundo de los trabajos realizado en 1905, Einstein propuso lo que hoy
se llama la teoría especial de la relatividad. Al tiempo que Einstein
supo que de acuerdo con la teoría de los electrones de Hendrik Antoon
Lorentz, la masa de un electrón se incrementa cuando la velocidad del
electrón se acerca a la velocidad de la luz, el científico se dio cuenta
de que las ecuaciones que describen el movimiento de un electrón de
hecho podrían describir el movimiento no acelerado de cualquier partícula
o cualquier cuerpo rígido definido. Basó su nueva kinemática en una
nueva reinterpretación del principio clásico de la relatividad -que
las leyes de la física tenían que presentar la misma forma en cualquier
marco de referencia. Como una segunda hipótesis fundamental, Einstein
asumió que la rapidez de la luz queda constante en todos los marcos
de referencia, como lo formula la teoría clásica Maxweliana. Einstein
abandonó la hipótesis del Eter.
Los
terceros papeles seminales de Einstein de 1905 concerniente a la estadística
mecánica, un campo de estudio elaborado por Ludwig Boltzmann y Josiah
Willard Gibbs; Einstein extendió el trabajo de Boltzmann y calculó la
trayectoria media de una partícula microscópica por colisiones al azar
con moléculas en un fluido o en un gas, observando que sus cálculos
podrían explicar el Movimiento Browniano, el aparente movimiento errático
del polen en fluidos, que habían notado el botánico británico Robert
Brown. Sus resultados fueron también descubiertos por el físico polaco
Marian von Smoluchowski y más tarde elaborados por el físico francés
Jean Perrin.
La
Teoría General de la Relatividad.
Después
de 1905, Einstein continuó trabajando en un total de tres de las áreas
precedentes. Hizo contribuciones importantes a la teoría del quántum,
pero en aumento buscó extender la teoría especial de la relatividad
al fenómeno que envuelve la aceleración. La clave a una elaboración
emergió en 1907 con el principio de equivalencia.
Einstein
elevó esta identidad, que está implícita en el trabajo de Isaac Newton,
a un principio que intenta explicar tanto electromagnetismo como aceleración
gravitacional según un conjunto de leyes físicas. También supo que cualquier
teoría nueva de gravitación tendría que considerarse como una persistente
anomalía en el movimiento del perihelio del planeta Mercurio.
Aproximadamente
en 1912, Einstein empezó una nueva fase de su investigación gravitacional,
con la ayuda de su amigo matemático Marcel Grossmann, por adaptación
de su trabajo en cuanto al cálculo del tensor de Tullio Levi-Civita
y Gregorio Ricci-Curbastro. El cálculo del tensor grandemente facilitó
cálculos en el cuatro-dimensión- espacio-tiempo, una noción que Einstein
había obtenido de la elaboración matemática de Hermann Minkowski en
1907 de la teoría propia especial de Einstein de relatividad.
Einstein
llamó a su nuevo trabajo Teoría General de la Relatividad. Después de
varias salidas falsas publicó (tarde 1915) la forma definitiva de la
teoría general. En él las ecuaciones del campo de la gravitación eran
covariantes. Por su ventaja del principio, el campo de ecuaciones covariante
le permitió observar el movimiento del perihelio del planeta Mercurio.
En esta forma original, la relatividad general de Einstein se ha verificado
numerosas veces en los pasados 60 años.
Su
vida de los últimos años.
Cuando
las observaciones británicas del eclipse de 1919 confirmaron sus predicciones,
Einstein fue agasajado por la prensa popular. Las vistas políticas de
Einstein como un pacifista y un sionista lo deshuesó contra conservadores
en Alemania, quienes lo marcaron como un traidor y una derrotista. El
éxito público que otorgó sus teorías de relatividad evocaron ataques
salvajes en la década de 1920 por los físicos antisemitas Johannes Severo
y Philipp Lenard, quienes después de 1932 trataron de crear un Ariano
llamado físicos en Alemania.
Sólo como una polémica quedó la teoría de la relatividad de Einstein
para los físicos menos flexibles en el marco de la entrega del premio
Nóbel para Einstein --se le otorgó no por la relatividad sino por el
trabajo de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico. Con el levantamiento
del fascismo en Alemania, Einstein se mudó (1933) a los Estados Unidos
abandonando su pacifismo, confiando en que la nueva amenaza tenía que
ser reprimida por la fuerza armada. En este contexto envió (1939) una
carta al presidente Franklin D. Roosevelt que instó que los Estados
Unidos debían proceder a desarrollar una bomba atómica antes de que
Alemania tomase la delantera
A
la edad de 59 años, cuando otros físicos teóricos anhelarían el retiro,
seguía su original investigación científica y sus co-trabajadores Leopold
Infeld y Banesh Hoffmann alcanzaron un mayor resultado para la teoría
general de la relatividad.
Pocos
físicos siguieron el camino de Einstein después de 1920. Mecánica Cuántica,
en lugar de relatividad general, centró su atención. Por su parte Einstein
nunca podría aceptar la mecánica cuántica con su principio de indeterminancia,
como lo formula Werner Heisenberg y elaborado dentro de uno nuevo por
Niels Bohr. Aunque los pensamientos tardíos de Einstein fueron abandonados
por décadas, los físicos hoy en día se refieren seriamente al sueño
de Einstein--una gran unificación de la teoría física.
Conclusiones:
Albert
Einstein "Uno de los representantes más grandes de la física del siglo
XX"; en cuanto a su Teoría de la Relatividad centramos su reconocimiento,
porque es uno de los cálculos más exactos que hizo, ya que al crear
una hipótesis acerca del tiempo en el espacio tuvo que hacer muchos
cálculos sobre distancias, tiempo y aceleración. Para nosotros fue un
señor muy brillante porque además invento la bomba atómica; aunque desgraciadamente
este invento es peligroso ya que hay países que lo utilizan para dañar
a otros.
Estos inventos mencionados consideramos que son los más importantes
por ser los más complejos y también los más conocidos por las personas.
Por otra parte la bomba atómica y la teoría de la relatividad son los
trabajos de Einstein que hoy en día los científicos utilizan. Einstein
debe recordarse por las múltiples aportaciones que dio a la humanidad.