![]() |
01 y 02 de noviembre.- Días de muertos. |
![]() |
|
![]() |
FRAGMENTO ...Decían los antiguos que cuando morían, los hombres no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir, casi despertando de un sueño, y se volvían en espíritus o dioses... Y cuando alguno se moría, de él solían decir que ya era téotl. DÍA DE
MUERTOS La penumbra penetra lentamente a través de los cristales de las ventanas... Los fríos vientos de finales de octubre se cuelan por las rendijas... Las pláticas sobre naguales, fantasmas y aparecidos que vagan buscando purgar sus penas, vuelven a cobrar importancia... El día de muertos se acerca... ¡Cuántas tradiciones envueltas de misterio encierra para nosotros esta época! ¡Cómo desfilan ante nuestros ojos los ramos de amarillos cempoalxóchitls, panes de muerto y calaveras de azúcar... Volver a ser niño para revivir esa curiosidad asustadiza ante lo sobrenatural; , ¿y por qué no? Aprovechar el descuido de los muertos -¿o acaso de los vivos?- para deleitarnos con las ricas ofrendas colocadas en una mesa artísticamente decorada, agregando a ello el sabor especial de tomar lo prohibido y la amenaza de los mayores, previniéndonos al respecto: nuestros difuntos no permitirían tal desacato y podrían tocarnos el rostro o los pies con sus manos huesudas y frías... El rumor de pasos desconocidos o el aullar lejano de los perros, nos sobresalta. El ambiente se torna tenso; no queremos permanecer solos en las habitaciones, el ligero movimiento de las cortinas producido por el viento, nos hace apretujarnos unos contra otros; la aparición imprevista de un gato nos sobresalta y brincamos de miedo y, sin embargo, estamos atentos a cualquier indicio que nos corrobore la presencia de nuestros muertos... Se puede sentir el olor de las ceras, una para cada difunto, mostrándonos con su luz mortecina el apetitoso mole que tanto le gustaba a la tía Meche, o los tamales que tan rápidamente desaparecían en la desdentada boca del tío Juan... ¡Qué suplicio! ¡Tantas cosas sabrosas y sin poderlas tocar! ¡Frutas!, ¡Dulces! y ¡hasta el mezcalito del abuelo!... El murmullo monótono de los rezos los cánticos implorando por la salvación de las almas de nuestros difuntos y, nosotros los niños, de rodillas haciendo coro a las letanías y uno que otro pellizco de monjita, cuando la abuela, quien llevaba la batuta, se percataba de que habíamos comenzado a cabecear... Poco a poco se va apagando el rumor de las voces, algunos de nosotros, los más inquietos, estamos decididos a esperar que todos duerman para darle una mordidita a las calaveras de azúcar, pellizcar el pan de "muerto", saborear un tejocote o tal vez alcanzar una caña; pero no confiamos nuestro anhelo a nadie, cada cual piensa: esperaré a que todos duerman... Los mayores mandan a los niños a recogerse, en tanto que ellos hacen lo mismo, cayendo en la casa, un silencio cargado de temores y de incógnitas... Las ceras van apagándose lentamente, la resistencia de los niños es vencida y sus ojos se han cerrado ante las emociones vividas, la oscuridad ya es completa... De puntillas, procurando no tropezar con los muebles, Pepe y Beto, cada cual por su lado, avanzan sigilosamente hacia la mesa de las ofrendas; el miedo les hace tener las manos sudorosas y frías, pero, paso a paso, siguen avanzando, ¡no retroceden! ¿Será verdad que si se toma algo de la ofrenda, los muertos se enojarán y nos tocarán con sus manos huesudas?...¡Poquito falta! ¡Hay que obrar con rapidez para que "ellos" no se den cuenta... Y, ¡aaay!, Se escuchan dos gritos simultáneos... Los niños corren a refugiarse en su habitación; los adultos alarmados se paran, encienden lámparas y van hacia ellos, quienes gimoteando y temblando de terror explican: ¡Sentí una mano fría y sudorosa!... Dulce María Cituk y Vela. ![]() SABÍAS QUE... Uno de los resultados de la conquista y colonización española con relación al concepto que los antiguos mexicanos tenían de la muerte, fue la transformación de este acto natural en un suceso doloroso que infundía miedo? El significado de cempoalxóchitll no es flor de muerto sino veinte flor? Al Mictlan se dirigían los difuntos de muerte natural, al Tlalocan, aquéllos que morían por motivos ligados al agua y los guerreros fallecidos en batalla, los sacrificados y mujeres que perdían la vida durante el parto, su destino era el Tonacalli?
El mexicano para disfrazar su temor a la muerte se mofa de ella y traduce ese miedo en la creación de versos chuscos llamados "calaveras", en los que ridiculizan a parientes, amigos, políticos, actores, etc., y además se "come" a la muerte representada en las calaveras de azúcar? Las ofrendas tienen por objeto la obligación de los vivos de recibir y atender a las ánimas en su regreso anual al hogar y ofrecerles lo que en el más allá, les está vedado? Los elementos fundamentales de una ofrenda son: fuego, aire, tierra y agua, representados, respectivamente, por las velas y veladoras, el papel picado, las flores y los frutos y los vasos con agua? La luz de las velas y veladoras, según la tradición, sirve para guiar el camino de las ánimas en su regreso al hogar, motivo por el cual se acostumbra poner una vela por cada difunto?
El primero de noviembre está dedicado a la llegada de los "angelitos", es decir, a las ánimas de los niños? El dos de noviembre corresponde a los "fieles difuntos grandes"? Visitar las tumbas de los familiares, poniendo en ellas una ofrenda semejante a la familiar, llevando en ocasiones música, es parte de la tradición del día de muertos? El tres de noviembre es el "levantamiento de la ofrenda", bajo el supuesto de que los difuntos ya se han "comido" la esencia de lo ofrendado, dejando en posibilidad a parientes y amigos de repartirse y disfrutar lo que dejaron los muertos? En Mixquic, en la delegación de Tláhuac, D. F., y en Janitzio, Michoacán, estas celebraciones tradicionales tienen un fuerte arraigo popular y atraen gran número de turistas?
(Esta actividad contribuirá a rescatar dicha tradición). ORGANIZA: VISITA: |